01. El estilo Pass

<volver a Clínicas>

JOE PASS, maestro del “Chord Melody”

La visita de Joe Pass a la Argentina (tocó cuatro noches en Oliverio, dió un concierto en Rosario, uno en Bahía Blanca, uno en La Plata y ofreció dos clínicas) nos permitió ver a alguien que para muchos, es uno de los más grandes guitarristas de jazz de todos los tiempos, Actualmente, Joe tiene 64 años, lleva grabados más de 50 discos, ha tocado con la mayoría de los mÚsicos de jazz (Count Basie, Duke Ellington, Ella Fitzgerald y Oscar Peterson por nombrar algunos) y viaja por todo el mundo acompañado solo por su guitarra. Si, leyeron bien, Joe toca solo. Después de haberlo visto tocar las cuatro noches seguidas (su repertorio fue diferente cada una de las noches) puedo decirles que Joe Pass es el único guitarrista del mundo que sin valerse de ningún elemento que no sean sus manos y el sonido de su guitarra, es capaz de hacer dos sets de una hora cada uno por noche, y mantener al público en silencio absoluto escuchándolo.
Yo, además de haber tenido el placer de compartir una cena con él (me pidió que lo llevara a comer “pastas”) tuve el honor de haber sido invitado por él para tocar en la tranquilidad de la habitación de su hotel. La experiencia fue muy valiosa. Tocamos, charlamos, intercambiamos momentáneamente nuestras guitarras (trajo una Gibson 175 de caja con un micrófono solo, que fue hecha especialmente para él hace un año) y quedaron flotando en mi cabeza varios de sus comentarios.
“Escucharse a sí mismo y escuchar al otro con el que estemos tocando”, “… buscar siempre una manera propia de tocar” o “… escuchen mucho a saxofonistas, trompetistas y por supuesto, nunca improvisar un tema sino se conoce y domina perfectamente la melodía del mismo” fueron algunos de sus consejos.

EL ESTILO PASS

Los temas de jazz están formados por tres elementos: la armonía , la melodía y el ritmo y
Joe Pass los toca en la guitarra en forma simultanea. A esta forma de tocar se la llama “Chord Melody”.
En esta parte de nuestro encuentro intentaré darles nociones y elementos para poder desarrollar algo de este, su estilo.
Lo primero que necesitan saber es que existen varias familias de acordes que se agrupan de acuerdo a su sonido. Cada familia agrupa a varios acordes aparentemente diferentes pero que funcionan de la misma manera.

Familia de Mayores Familia de Menores Familia de Dominantes
        Cmaj7      Cmin7      C9

C

        Cmaj9

Cm

     Cmin9

C7

     C13
         C6      Cmin11     alterados(+5,-5 o +9,-9)
        C6/9

Veamos ahora concretamente el tema o la fracción del mismo que vamos a arreglar:

gráfico1

         Gráfico 1: “All the things you are”, melodía y acordes.

En “All the things you are” tenemos los dos elementos bien señalados, la armonía (acordes) por un lado y la melodía (notas) por otro. Nuestro trabajo
será encontrar los acordes cuyas notas más agudas sean las notas de la melodía. Veamos ahora el chord-melody hecho :

gráfico 2

         Gráfico 2: Chord Melody con gráficos de acordes del mismo tema.

Hemos marcado con un círculo las notas de la melodía. Notarán también que hemos subido una octava la melodía.
Esto se puede hacer en el momento que uno quiera o en todo el tema si es necesario, ya que para que las notas de la melodía se destaquen dentro del acorde, deben quedar ubicadas en la 1° o 2° cuerda.

EPILOGO

Esto es solo un inicio, un ejemplo simple de algo que alguien como Joe Pass ha desarrollado al máximo.
Practiquen este ejemplo y también tomen cualquier otra melodía y traten de hacer lo mismo, pero recuerden que la clave es conocer muchas posiciones de acordes.
Espero que lo disfruten y hasta la próxima.

Alejandro Moro

Clínica publicada en la revista “Musicos” N°25

El maestro Joe Pass, junto a  Alejandro Moro.

<volver a Clínicas>