<volver

La respiración diafragmática

 

Cada vez que practicamos debemos tener en cuenta nuestra respiración:

• Asegurarnos que estamos respirando con el diafragma. Este es un músculo que separa el tórax del abdomen. El diafragma se arquea hacia arriba en la cavidad del pecho cuando exhalamos.

respiración diafragmática

Cuando exhalamos, simplemente nos relajamos y al quitar el soporte muscular permite que los pulmones, como si fueran unos globos, se contraigan a su tamaño normal. La contracción (tensión) de los músculos abdominales empuja los órganos del abdomen hacia arriba en contra del relajado diafragma y este se eleva. Por lo tanto se comprimen los pulmones y se expulsa más aire que cuando el diafragma funciona naturalmente.

En el momento de inspirar, las estructuras que rodean a los pulmones se expanden, y el diafragma se mueve hacia abajo (se aplana) provocando una mayor cavidad para el aire y se llenan los lóbulos inferiores. Esto nos permite tener mucho aire, debido a que los pulmones están completamente llenos, y podremos cantar frases largas, y /o sostener notas largas y muchas cosas más de la manera más relajada posible.

Cuando inspiramos, el movimiento del diafragma hacia abajo hace que el abdomen relajado vaya hacia afuera dejando espacio a los pulmones para que estos se llenen completamente.
Por eso es muy importante no respirar con la parte superior del pecho. No olvidar que las costillas se deben expandir completamente y simultáneamente.

Un truco para descubrir la respiración costo- diafragmática:

1. Nos acostamos en el piso sobre el estómago, con las piernas extendidas y los dedos de los pies apuntando hacia afuera.
2. Cruzar los brazos en el frente del cuerpo, apoyando las manos sobre los bíceps.
3. Colocar los brazos de manera tal que el pecho no toque el suelo (como si tuviéramos un chaleco de fuerza).

Esto nos forzará a respirar diafragmáticamente. Cuando inspiremos podremos sentir el abdomen contra el piso. Cuando exhalamos los músculos abdominales se contraerán.
Conviene repetir este ejercicio varias veces hasta lograr utilizar este tipo de respiración de una manera natural.

Si observamos a un bebé veremos que cuando respiran siempre mueven la “pancita”, es decir que utilizan los músculos abdominales. Un bebé puede llorar y gritar durante muchas horas sin lastimarse su voz , nunca se van a quedar disfónicos porque los músculos abdominales empujan el diafragma hacia arriba /abajo permitiendo llenar los pulmones completamente.

Esto es, ......SIEMPRE DEBEMOS RESPIRAR USANDO EL DIAFRAGMA.........

 

Marta Bellomo

<volver